Fuente de imagen: https://www.google.com
Tikal
es una antigua ciudadela maya situada en la selva tropical del norte de
Guatemala. Tikal, que data probablemente del siglo I d. C., floreció entre los
años 200 y 850 d. C., antes de ser abandonada. Sus emblemáticos templos y
palacios en ruinas incluyen la gigantesca y ceremonial pirámide del Mundo
Perdido y el templo del Gran Jaguar. A 70 metros, el templo IV es la estructura
precolombina más alta de América y ofrece amplias vistas. [1]
Con
16 km², la antigua ciudad Maya de Tikal es debido a sus riquezas culturales y
naturales, es considerado una reserva natural, esto le da un valor universal
excepcional y fue declarado como el primer sitio Patrimonio Mundial Cultural y
Natural de la humanidad en 1979 por la UNESCO.
La
antigua ciudad Maya de Tikal, ubicada en el municipio de Flores, departamento
de Petén, constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala,
cuya población pudo haber alcanzado los 100,000 habitantes durante su época de
mayor esplendor. Tikal cuenta con alrededor de 5,000 edificios prehispánicos en
un área de aproximadamente 16 km², de los cuales únicamente el 5% se encuentra
restaurado y habilitado para su visita. La ciudad representa una antigua
capital que dominó un vasto territorio durante el período Clásico. El nombre de
Tikal significa Ciudad de las Voces. El Parque Nacional Tikal fue creado en
1955 con una extensión de 575.86 km².
En la actualidad, Tikal es uno de los
destinos turísticos más importantes de Guatemala y uno de los sitios de mayor
interés para los observadores de la flora y fauna.
El Parque Nacional Tikal, situado en el
corazón de la selva del departamento de Petén, es uno de los sitios
arqueológicos urbanos más grandes de la civilización Maya.
El complejo que data del Siglo IV a. c,
está envuelto en un paisaje suntuoso, rodeado de vasta riqueza natural que
sirvió a sus pobladores de protección y muralla. Llegó a su esplendor en el
periodo Clásico, durante el cual llegó a dominar una gran parte de la región
Maya en Mesoamérica.
Tikal fue la capital de un estado
beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los
antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta
el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el
200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la
región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con
otras regiones, a lo largo de Mesoamérica.
[1] https://www.google.com/search?q=parque+nacinal+tikal&rlz=1C1CHBF_esGT824GT824&oq=parque+nacinal+tikal&aqs=chrome..69i57j0l5.8254j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
No hay comentarios:
Publicar un comentario