Fuente de imagen: https://www.google.com
Miguel Ángel Asturias Rosales nació en la Ciudad de
Guatemala, el 19 de octubre de 1899, fue un escritor, periodista y diplomático,
contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la
cultura occidental y al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de
las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crió en Guatemala, vivió una
parte importante de su vida adulta en el extranjero, durante su primera
estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y
mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista
latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la
lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se
asoció con el movimiento surrealista, se le atribuye la introducción de muchas
características del estilo modernista en las letras latinoamericanas, como tal,
fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.
En El Señor Presidente, una de sus novelas más famosas,
Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien
gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al
exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre
todo en América del Sur y Europa.
La
publicación de El señor presidente, que había iniciado en 1923, no sólo le
lanzó a la fama mundial, sino que su literatura se vinculó a la defensa de los
derechos de los más pobres, así como a la denuncia de sus necesidades. Eso
explica, por ejemplo, que se le otorgara el Premio Lenin en 1966. Un año
después, en 1967, Miguel Ángel Asturias obtuvo el Premio Nobel de Literatura,
sin duda el galardón más prestigioso del universo de las letras. Fue también un
estimable poeta y autor, entre otros, del espléndido libro de relatos Hombres
de Maíz, Leyendas de Guatemala, El espejo de Lida Sal, Los Ojos de los Enterrados,
Viernes de Dolores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario