¿Qué juegos jugaban en su niñez? ¿Y en la adolescencia? Las
generaciones anteriores a las que hoy conocemos en las aulas se han
caracterizado por el gusto por la actividad física como principal medio de
recreación. Tanto que hoy es posible recordar con nostalgia la sorpresa que nos
provocaba descubrir el escondite de compañero, o la euforia con que
los policías perseguían a los ladrones en los patios de las escuelas o los
institutos.
Fuente de la imagen: https://articulo.mercadolibre.com.mx
Además de estos juegos, había otros que promovían la
actividad manual. Los yaxs, el trompo, el yoyo, las canicas y los tazos son
objetos que hoy identifican a una generación que creció con el lento proceso de
asimilación de la pantalla.
Las condiciones actuales del desarrollo tecnológico han
involucrado al mundo de los juegos el desarrollo de otras competencias,
relacionada con realidades virtuales. Eso no es malo, pues no podemos quedarnos
con la nostalgia de un tiempo pasado y mejor. Pero vale la pena hacer un
llamado al recuerdo sobre el gozo que en tantas personas provocaron el
escondite, la tenta, el chiviricuarta, el arrancacebollas o los policías y
ladrones.
Julio Cortázar decía atinadamente que el juego es algo que
está íntimamente ligado con la vida. No solo los humanos juegan, los seres
vivos en general se divierten entre sí. Aprenden a vivir mediante esos
simulacros lúdicos de la vida que son los juegos. Por eso son tan importantes
los espacios de recreación en las escuelas y los colegios. Las risas y los
gritos de niños jugando en los recesos son la música que mejor identifica
instituciones saludables, con alumnos motivados y felices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario