Fuente de la imagen: https://educacion2.com
Muchas veces dejamos de prestarle atención a este elemento
tan importante para la formación y el desarrollo integral. La educación física
no solo contribuye con la salud de los estudiantes, también es importante para
otros ámbitos del desarrollo personal de lo más diversos. Ayuda a formar
competencias relacionadas con la sociabilidad y el trabajo en equipo. Solo con
el hecho de realizar actividades físicas, químicamente el cerebro se ve
beneficiado. Ayuda a canalizar estrés, y a su vez fomenta la creatividad.
La educación física inclusiva debe satisfacer todas las
necesidades y ser accesible a todo el alumnado, sin importar el entorno
económico, étnico o cualquier tipo de condiciones especiales, como la
diversidad funcional o las necesidades culturales o religiosas específicas.
La UNESCO ha acuñado el término de “alfabetización física”.
Reconoce a las personas “físicamente alfabetizadas” como personas que tienen
confianza en sí mismas, poseen seguridad y están en sintonía con sus
capacidades motrices. Demuestran control y coordinación y pueden responder a
las exigencias de un entorno cambiante. Además de la capacidad de disfrutar
descubriendo nuevas actividades que involucren su cuerpo. Las personas
físicamente alfabetizadas reconocen también la importancia de la actividad
física y ven su vida con la expectativa de no dejar de practicarla (Educación
física de calidad, UNESCO).
Así pues, la educación física es parte de la formación
integral de las personas. Y es importante motivar esta formación desde edades
tempranas. A continuación les dejamos un video sobre algunas actividades
físicas para niños en niveles preescolares. ¿Los conocían? ¿Qué juegos
practican ustedes?
No hay comentarios:
Publicar un comentario