Fuente de
la imagen: Revista Voces, Universidad
Rafael Landívar. Año 11, número 11, 2017.
El pensamiento decolonial comenzó a generarse junto con la
agresión y la imposición colonial. En países como Guatemala, que han sufrido la
condición de ser colonias de otros países, las relaciones de poder, de ser y de
saber del colonialismo no terminan con la independencia ni la democracia, sino
que subsisten a lo largo de la conformación de la nación a través de ideas como
el racismo, la discriminación y la violencia. La decolonialidad se refiere al
conjunto de prácticas sociales y discursivas en contra de la colonialidad, es
decir, contra todas las relaciones coloniales que se resisten a desaparecer,
aún después de la independencia.
Un grupo de artistas guatemaltecos contemporáneos se
identifica con la categoría y el discurso del arte decolonial. Su producción
artística asume ese discurso político de reivindicación con los pueblos
originarios y de lucha contra la colonialidad, sus causas y consecuencias: el
racismo, la violencia, la discriminación de sus conocimientos y saberes, y la
poca valoración de su producción artística.
Sin título (2017).
Fuente de la imagen: https://www.artsy.net/artist/angel-poyon
El trabajo del artista kaqchiquel Ángel Poyón podría
considerarse como una propuesta decolonial. Es originario de Comalapa, un
municipio que se ha caracterizado por su gusto por las artes plásticas. Ángel
Poyón manifiesta, en sus obras, una clara intención política. Se trata de un
arte político que está lejos de los fundamentalismos entre izquierdas y
derechas, y está a favor de la reivindicación de la población maya desde el arte
y de la postura política de los pueblos indígenas, muy cerca de sus
sentimientos más profundos.
En su trabajo, Poyón trata los temas de la identidad, la
colonialidad, la cosmogonía, el trabajo y la agricultura; pero ubicados en
contextos y situaciones actuales. Estos temas están dentro de un paradigma
artístico mucho mayor, que busca la reivindicación de los pueblos indígenas, su
idioma y su cultura ancestral. La primera obra que encabeza esta breve
selección nos muestra un machete, generalmente asociado al trabajo agrícola, a
la explotación y al despojo de los pueblos indígenas, pero con una leyenda que
cambia por completo su relación con el contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario