El Rabinal Achí (en achí, Xajoj Tun, que significa Danza
del tun) es una de las piezas teatrales prehispánicas que mejor se
conservan en Mesoamérica. Al utilizar el término “teatro” para referirnos a
esta pieza, es necesario hacer notar que se trata de un teatro completamente
diferente al occidental: es una danza teatral prehispánica, acompañada por
música específica, trajes, máscaras y diálogos. Se ha conservado gracias a la
tradición oral y a la tradición de la representación, que desde hace
siglos sucede cada 25 de enero, como
parte de los festejos del pueblo de Rabinal.
Por los medios a través de los que se ha conservado, y por
haber permanecido desconocida para los colonos españoles, se trata de una de
las representaciones que mejor se conserva y caracteriza el teatro maya.
Fuente de la imagen:
https://aprende.guatemala.com
La historia narra la captura, condena y ejecución del
guerrero de los k´iche´, Quiché Achí, por parte de los rabinaleb. Pueblo al que
Quiché Achí había estado causando problemas. La obra da noticia del juicio de
Quiché Achí, de la licencia que se le da para que se despida de sus tierras y
de los obsequios del pueblo de Rabinal, que acompañan su condena a muerte.
Termina con el solemne sacrificio del guerrero, en condiciones muy dignas.
Fuente de la imagen:
https://mundochapin.com
Existen varias traducciones del Rabinal Achí. Curiosamente, la
primera traducción que existió no fue al español, sino al francés y la hizo en
1856 el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. La primera traducción al
español la hizo Luis Cardoza y Aragón, y procedía de esta traducción francesa.
Si no conocías de la existencia del Rabinal Achí, esperamos
que te haya gustado esta entrada. En 2005, el Rabinal Achí fue declarado como
obra maestra de la tradición oral e intangible de la humanidad por la Unesco. Te
invitamos a que leas el texto que corresponde a la representación en este enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario