Tras la firma de los acuerdos de paz, una gran cantidad de
expresiones artísticas sintieron la libertad de manifestarse en las calles, en
las plazas y en los bares. La literatura no fue la excepción y la poesía ha
sido talvez el género que más desarrollo ha tenido en Guatemala durante este
periodo. Abundan los poetas, las editoriales que publican poesía y los
lectores. Estos 20 años han sido una época prolífica para la creación poética. Editoriales
como Letra Negra, Mundo Bizarro, Catafixia, Magna Terra y la misma editorial
del Estado, Editorial Cultura, han jugado un papel importante en la difusión de
la poesía local.
En Zantmaró Ediciones continuamos este año con nuestro ciclo
de literatura guatemalteca contemporánea, y en el mes de diciembre hacemos un
acercamiento a poetas que actualmente están involucrados con el panorama
cultural y creativo. Esperamos que la disfruten y que despierte en ustedes la
voluntad de la búsqueda de la poesía.
Rosa Chávez
Además de ser poeta, también hace actuación, performance y
trabaja como gestora cultural. Ha publicado una gran cantidad de títulos de
poesía, entre los que destacan Piedra
Abaj (2009), Casa solitaria (2005)
y Quitapenas (2010). Su poesía ha
sido leída en público en varios festivales importantes a lo largo de
Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. A continuación presentamos un poema
suyo y un video en el que aparece leyendo su poesía en el Festival de Poesía de Medellín.
Me gusta besar cicatrices
allí donde la piel se hace más fuerte
allí donde los recuerdos son visibles
cicatrices de todas las formas y tamaños
pequeñitas sobre los labios
en los párpados, en las miradas,
me gusta besar cuerpos mapeados
pintados con el filo del destino
me gustan las cicatrices
porque allí el dolor encontró su forma
creciéndose se nuevo la piel
justo donde hubo sangre, donde hubo herida.
Maurice Echeverría
Además de poeta, es narrador y periodista. Maurice forma
parte de la generación de autores que comenzaron a publicar durante la primera
posguerra guatemalteca, a finales de la década del noventa. Ha obtenido una
cantidad importante de premios, entre los que destacan el Premio de Poesía Luis
Cardoza y Aragón, el Premio Hispanoamericano de Novela Mario Monteforte Toledo
y el Premio de Novela Corta Luis de Lión.
De un tiempo para acá, este autor ha renunciado a algunos
mecanismos de legitimación que funcionan en el circuito literario local. Uno de
ellos es la publicación en papel, por lo que muchos de sus libros se encuentran
en formato electrónico. Puedes encontrarlos en esta página. A
continuación presentamos un poema suyo incluido en el libro Los falsos millonarios (Catafixia,
2010).
Duermes. Estás durmiendo.
En los sueños
todo, absolutamente todo
entre tú y yo es como al principio:
mojado, recién hecho, rocío,
alegría de saber que los gatos existen.
Duermes. Estás durmiendo.
Sueña, por favor,
Sueña, y no despiertes.
Wingston González
Wingston González es uno de los poetas jóvenes más
interesantes de la actualidad. Su creación ha sido prodigiosa desde la
publicación de su primer libro: Los magos
del crepúsculo o blues otra vez, el ritmo y las temáticas de sus textos
transportan al lector a otros universos. Recientemente obtuvo el Premio
Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón.
A continuación presentamos un poema de su autoría incluido
en el poemario Cafeína MC, publicado
por Editorial Catafixia en 2010.}
cómo decir que esta cosa horrenda
es una patria
que en el cuarto de los padres nunca ha pasado nada
y que arriba
que arriba una bandera negra que lleva inscrito
jjehhovvá nnisssi
oh refugio mío, oh bandera mía que ondula
heová nissi
el mal de amores, linduras, viene a fuerza de
escuchar
sonetos de carne y sol
luego de sol y jaulas
de nadie sabe nada, de carne y patios
y después de patios cósmicos y atrios estelares, y
música
sí, qué música, que no, para bailar al ritmo
de Santana por toda Europa
y olvidar que aquí no pasa nada
más que hablar lenguas
amapolas sembradas, sobremesas enfermas
incorregibles, acantiladas ficciones
por cuya colección de discos paso el dedo
y reviso mis amores
sus palabras
vaya que sí, junto a la imagen de La Guadalupana
un rinoceronte, una mujer de delantal y pirotecnia
ruda, romero y niños de ataúd, pero al fin
de ataúd con zapatillas, oh, hubiéramos subido al
exilio
gustosos, con gozo
con todo el gozo de diez millones de gallos
augurando esperanzas para el siglo
y aún con eso
el otro invierno muerde a diez millones de perros
y las que abren las piernas a los niños
a las carnes duras y luces eléctricas de motel
a las queridas muertes que es todo esto
[video clip de Juan Rulfo con manzana]
En fin, son muchos los autores de poesía de los que
podríamos hablar. El listado es bastante extenso y en esta entrada únicamente
presentamos una selección de tres. Sin embargo, esperamos que despierte en
ustedes la curiosidad por buscar sus libros y de conocer a otros autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario