Fuente de
la imagen: http://delpensativo.com
El libro Los fusiles
de octubre fue publicado por primera vez en 1991 y recientemente ha sido
reeditado por Ediciones del Pensativo (2007). Es el último libro que publicó su
autor, Mario Payeras, quien fue además poeta, filósofo y militante guerrillero.
En Los fusiles de
octubre, Payeras trata de hacer un balance crítico sobre las estrategias
guerrilleras y los motivos de su fracaso. El libro está compuesto por una serie
de ensayos y constituye un valioso aporte al acervo histórico sobre Guatemala. Su
autor hace un largo recorrido a través de la historia, analiza de forma
minuciosa cada una de sus diferentes revoluciones y coyunturas. Con el fin de
esclarecer las insuficiencias de las gestas revolucionarias, analiza tres
momentos históricos que precedieron las luchas guerrilleras del Conflicto
Armado Interno: la Revolución Liberal de 1871, la insurrección armada de 1920 y
la Revolución de Octubre de 1944.
En su análisis de la Revolución de Octubre, de laque escribimos hace una semana en el blog, Payeras sitúa el evento como
una de “las revoluciones sociales más profundas de la historia latinoamericana
contemporánea”, que ponía fin a la dictadura ubiquista y al gobierno
continuista que lo sucedió. El análisis de Payeras enmarca en proceso dentro de
la política mundial, y revisa con detalle la participación de diferentes
actores sociales: universitarios, profesionales y maestros.
La militancia política de Payeras hace que el libro esté
evidentemente politizado, y persiga un fin específico en el marco del contexto
político en el que fue escrito. Sin embargo, es posible leerlo sin los
prejuicios y los fundamentalismos políticos convencionales y encontrar en él un
invaluable análisis histórico sobre los diferentes levantamientos armados del
país, desde una perspectiva crítica.
El estilo con el que el libro está escrito es además el de
un escritor consumado. El estilo de Mario Payeras se había forjado ya con la
publicación de varios libros de cuentos y un libro de poesía. Representa el
análisis coyuntural, con herramientas filosóficas, de un escritor que conoce
bien de los géneros literarios, incluido el ensayo que el género en el que el
libro está escrito.
Para conocer más sobre este texto, pueden visitar este enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario