El pasado 20 de octubre fue un asueto oficial en Guatemala
por la conmemoración de la Revolución del 20 de Octubre de 1944. ¿Por qué
celebramos esa fecha? En Zantmaró Ediciones preparamos un breve repaso
histórico de lo que significó ese día en nuestra historia reciente.
La Revolución del 20 de Octubre fue un proceso político colectivo,
iniciado con la renuncia del general Jorge Ubico Castañeda el 1 de julio de ese
año. En su lugar, dejó en el poder a una junta militar presidida por Federico
Ponce Váidez, que fue luego desplazada por un golpe de Estado dado por Jacobo
Árbenz y Alfredo Castañeda. Además de la contingencia militar, una gran
cantidad de personas conformada por estudiantes, trabajadores y profesionales
se unieron en una marcha para derrocar este corto gobierno que había sido
precedido por la larga dictadura de Ubico. Se convocó a elecciones que fueron
ganadas por Juan José Arévalo.
La revolución se caracterizó por centrarse en los intereses
y las de demandas de la población de Guatemala. Hubo muchos avances
democráticos y se fundaron varias instituciones que aún funcionan. Algunas de
ellas son el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la autonomía de
la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Se prohibió el trabajo para
menores de edad y se emitió el Código de Trabajo.
El segundo gobierno de la revolución fue el de del general
Jacobo Árbez Guzmán, quien promovió una reforma agraria. La revolución terminó
en 1954, con un golpe de Estado dado por Carlos Castillo Armas. Jacobo Árbenz fue exiliado del país. Definitivamente la Revolución de Octubre es un pasaje interesante de nuestra
historia reciente, y ha sido considerada una de las primeras y más importantes
revoluciones de América Latina. Vale la pena visitar este capítulo de nuestra
historia para entender muchas de las condiciones en las que vivimos hoy. Te
invitamos a hacerlo, e informarte más sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario