En el festival Pulso Volcánico celebrado en la ciudad de
Antigua Guatemala, en el marco de un conversatorio sobre literatura
guatemalteca contemporánea, la escritora y poeta Vania Vargas enfatizó en la
importancia que para la literatura actual tienen los nombres de Eduardo Juárez,
Arnoldo Gálvez Suárez, Eduardo Halfon y Víctor Muñoz. Sus libros funcionan como
un panóptico de la sociedad guatemalteca actual. En Zantmaró Ediciones habíamos
reseñado libros de dos de estos cuatro autores.
Arnoldo Gálvez y Víctor Muñoz hacen una aproximación
interesante a la clase media urbana. Sus conflictos y las herencias que guardan
de la época de la guerra. Eduardo Juárez realiza un descenso a las áreas más desfavorecidas
de la sociedad, que dan cabida a personajes de lo más hostiles y marginales.
Por último, Eduardo Halfon realiza, a vuelo de pájaro, una aproximación de las
clases acomodadas.
Eduardo Juárez:
Fuente de la imagen: http://lahora.gt
Los textos narrativos de Eduardo Juárez son una aproximación
a la violencia y a la hostilidad de los universos subalternos de Guatemala. Sus
libros desarrollan sus historias en los espacios y ambientes más sórdidos que
hay en el país. Sus personajes suelen ser delincuentes, drogadictos,
alcohólicos, brochas, prostitutas. Todos muestran el rostro más hostil de las
relaciones humanas, con una buena dosis de humor narrativo.
Su primer libro, Mariposas
del vértigo, fue publicado por Editorial Letra Negra en 2005 y desde
entonces, nutrió su creación literaria con otros títulos como Serenatas al hastío (2007), Exposición de atrocidades (2010) y la
novela Retrato de borracho con país (2012).
Conoce aquí el trabajo de este autor, que
además es fotógrafo y publica periódicamente en Nómada.
Arnoldo Gálvez Suárez
Fuente de
la imagen: wikiguate.com.gt
Hace unos meses, sobre Arnoldo Gálvez habíamos reseñado la
novela Puente adentro. Una de las principales características
de este autor es que posee un dominio milimétrico del arte narrativo. Sus
historias, además de ser sumamente atractivas, están muy bien escritas. Su
estilo es irónico, sagaz e inteligente. Sus personajes, por lo general de clase
media, enfrentan los problemas con los que se encuentra el lector común: el tedio,
la infidelidad, la holgazanería, el desamor, el miedo… en este desierto de
emociones infructuosas, surge, repentinamente, la historia.
Además de sus frecuentes contribuciones periodísticas para algunos medios, el autor ha publicado los libros El tercer perfil (2005), Los
jueces (2009), La palabra cementerio (2013)
y Puente adentro (Premio BAM Letras
en 2015).
Eduardo Halfon
Fuente de la imagen: https://iletradoperocuerdo.com
En el blog de Zantmaró Ediciones también habíamos reseñado un libro de Eduardo Halfon. Halfon es un autor de antepasados judíos, que
se formó bajo los preceptos de esa religión en un país católico. Su obra
narrativa realiza, en muchos casos, concienzudas aproximaciones a la clase alta
de la sociedad guatemalteca. Casi siempre tiene un tono reflexivo que gira en
torno a la literatura, la soledad y la migración. Muchas veces, sus temas son
académicos. Ha publicado con editoriales muy prestigiosas en España y su obra
ha sido traducida a diversos idiomas, lo que lo convierte en uno de los autores
guatemaltecos más reconocidos en el extranjero actualmente.
Entre sus obras más famosas El ángel literario (Anagrama, 2004), Siete minutos de desasosiego (Panamericana Editorial, 2007), El boxeador polaco (Pre-Textos, 2008), La pirueta (Pre-Textos, 2010, premio de
novela corta José María de Pereda en 2009), Signor
Hoffman (Libros del Asteroide, 2015 y premio hispanoamericano de cuento
Gabriel García Márquez, 2016). Este año publicó Clases de chapín con el sello Fulgencio Pimentel y la editorial
Jekyll & Jill reeditó Saturno.
Para conocer más sobre Eduardo Halfon, puedes leer la
entrevista que la revista El Cultural le
hizo este año aquí.
Víctor Muñoz
Fuente de la imagen: https://www.sdpnoticias.com
Recientemente (en 2013), Víctor Muñoz fue galardonado con el
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Según Vania Vargas, “con
un lenguaje vernáculo, coloquial, y sin malabares estructurales, ha logrado
esbozar la vida de la clase media guatemalteca e invitar a la sensibilidad y el
asombro...”. Sus historias se
caracterizan por una modulación muy cuidada de la ironía y del humor narrativo.
La reina ingrata (Santillana,
2016) es uno de los libros más recientes de este escritor. Recientemente se ha
reeditado el título Instructivo breve
para matar al perro y otros relatos sobre la atribulada vida de Bernardo Santos,
que se publicó originalmente en 1985 y fue reeditado por Editorial Palo de
Hormigo en 2007. Puedes leer más sobre este escritor en este artículo, publicado en la Revista
D de Prensa Libre, con motivo de
la concesión del Premio Nacional de Literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario