Isabel
Ruiz (1996). Pieza de la serie Río Negro.
Fuente de la imagen: prensalibre.com
La intensidad del color y la profundidad del signo son dos
características constantes en la obra de Isabel Ruiz, una artista visual de
Guatemala. Sus trabajos aparecieron por primera vez con el Grupo Imaginaria, un
grupo de artistas que abrió una galería en Antigua Guatemala que rompía de
forma contundente con el estilo que por entonces estaba en boga. En el grupo
convergieron muchos de los artistas que realmente impulsaron un cambio drástico
en el arte guatemalteco de la época. Además de Isabel Ruiz, en el grupo figuraban
nombres como Luis González Palma, Moisés Barrios, Erwin
Guillermo, Daniel Chauche, entre otros.
Sus grabados, influidos por el movimiento expresionista de
los años veinte, han hecho que sea reconocida como la mejor grabadora de su
generación. Sus figuras son poéticas, y aparecen desfiguradas y transformadas,
sin incursionar en la abstracción completa. Muchas veces evocan dolor, pena,
melancolía. La opaca plasticidad de sus colores y la poética de sus formas hacen
que sea una de las artistas guatemaltecas imprescindibles de la actualidad.
Memoria de Memorias (1987).
Calcografía. Col. Fundación Paiz. Fuente: Revista Abra Palabra.
Además de la pintura y el grabado, su obra también incluye
instalaciones, como esta llamada Río
negro en la que con un conjunto de sillas vacías y velas descansando sobre
los asientos, la artista pretende recuperar el sentimiento de despojo y
desolación causado por la masacre. También ha incursionado en el ámbito del
performance.
Entre sus temáticas, Isabel Ruiz ha encontrado un motivo muy
fuerte en los temas de la memoria la historia, aquejadas ambas por la violencia.
Sobre todo la violencia provocada por el Conflicto Armado Interno de 1960 a
1996. Sus trabajos siempre despiertan emociones intensas, entre las que
sobresalen el dolor y la angustia, relacionadas con la violencia del contexto
de donde surgen.
En 2015, la artista montó una exposición en la galería The
9.99 titulada 30 años de silencio. La
exposición revisitaba algunas de sus obras más relevantes creadas durante las
décadas del ochenta y noventa. El título de la exposición hacía referencia al
descontento por las injusticias sociales vividas a causa de la violencia armada
en el país.
Para leer un estudio más detallado sobre el trabajo de
Isabel Ruiz, puedes consultar este trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario