Miguel Ángel Asturias en 1925.
Este año en Guatemala se celebrarán los cincuenta
años de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Miguel ÁngelAsturias. Se trata del único premio Nobel de Literatura de
Centroamérica y únicamente seis escritores en Hispanoamérica han sido
condecorados con esta distinción. El Nobel de Asturias fue uno
de los acontecimientos más importantes para la literatura guatemalteca del
siglo XX. Por lo que este año tenemos una buena ocasión para recordar al
escritor, y una de las mejores formas de hacerlo es mediante la lectura de sus libros.
Nota que anunciaba a Miguel Ángel Asturias como ganador del Nobel, en 1967.
A pesar de ello, hoy podría decirse que Asturias es un autor
poco leído fuera de los ámbitos académicos. No se trata de un autor que se
adapta fácilmente a los requerimientos del público, ni del mercado editorial a
los que está sujeto. Al enfrentarnos a Asturias nos enfrentamos a textos
riquísimos, con una gran diversidad de variantes y connotaciones. Su obra es
densa y compleja, así como extensa. Para un lector adolescente, aproximarse
Asturias por un camino inadecuado podría ser condenatorio, tanto para el autor
como para el lector. La obra asturiana dentro de su complejidad presenta
diversas características y etapas. Su primer libro, Leyendas de Guatemala, publicado
por primera vez por la editorial madrileña Oriente, se reconoce como uno de los
iniciadores del realismo mágico en América y muchas veces es leído en las
instituciones de educación media del país.
Algunos textos como los incluidos en El espejo de Lida Sal (del que puede leerse un fragmento
aquí) o el texto Torotumbo,
incluido por primera vez en Weekend
en Guatemala, o leyendas como la Leyenda del tesoro del lugar florido podrían resultar más adecuados
para tener una aproximación a la obra de Asturias por parte de los estudiantes
de secundaria. Estas historias cortas son en las que se ve de forma muy
transparente el estilo de Asturias, y su lectura podría resultar más propicia
para lectores jóvenes.
Fuente de la fotografía: Wikipedia.
Fuente del video: Youtube (Retroclips).
No hay comentarios:
Publicar un comentario