La ciencia de la administración ha observado ya la relación positiva
que existe entre los modelos administrativos basados en el liderazgo contra otros
más conservadores. También ha determinado que la diferencia entre el éxito o el
fracaso de muchas empresas depende de la visión y las características del líder
que la dirige. De ahí que el estudio del tema del liderazgo haya cobrado mucho
interés, incluso por parte de instituciones académicas. En Guatemala, por
ejemplo, existe una gran cantidad opciones que ofrecen a las empresas programas
de capacitación en liderazgo para sus colaboradores. Incluso existe una
maestría en liderazgo certificada por una universidad.
El entusiasmo por el estudio del liderazgo ha migrado
también hacia el ámbito pedagógico, de tal suerte que la Unesco y otras
instituciones a nivel internacional han promovido la investigación sobre los
hábitos de liderazgo escolar, y su práctica en establecimientos educativos. La Red de Liderazgo Escolar, por ejemplo, ofrece a los
usuarios una posibilidad de intercambio actual de recursos, conocimientos y
herramientas sobre el tema.
Un líder es quien guía a las personas (la palabra viene del
verbo inglés lead, que significa
conducir, llevar). Se entiende esta conducción no hacia un lugar, ni hacia un
objetivo, sino hacia el futuro en una comprensión amplia.
Un líder comprende que los valores de la institución están
alineados y vinculados con sus valores personales, y los practica por el bienestar
suyo y de su equipo. Su autoridad no es establecida por una norma, sino que es
el mismo grupo quien se la concede. No apela a emociones como el miedo o la
exclusión, sino que trata que todos los miembros del equipo avancen en forma
conjunta.
El liderazgo trata, en términos generales, de la forma para
lograr que una comunidad de personas, ya sea una escuela o un grupo de fieles
de una iglesia o los trabajadores de una empresa, entreguen sus mayores
esfuerzos por su propia convicción. Según Alfredo Rojas y Fernando Gaspar,
autores del libro Bases delliderazgo en educación, los desafíos educativos que enfrenta en
este momento en América Latina requieren urgentemente de la implementación de
los buenos hábitos del liderazgo, tanto en la administración de las
instituciones como dentro de las aulas.
Fuente de la imagen: https://dominicanaemprende.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario