En busca de Klingsor
la novela más conocida del autor mexicano Jorge Volpi, y fue gracias a ella por
la que le concedieron el premio Biblioteca Breve, en 1999.
La historia trata sobre el teniente Francis P. Bacon, un
físico estadounidense que, tras verse obligado a dejar su carrera académica por
un escándalo amoroso, se enlista en el ejército inmediatamente después de la
conclusión de la Segunda Gran Guerra. En una de sus misiones, se le encomienda
investigar la identidad de Klingsor, el hombre que asignaba presupuestos y
aprobaba proyectos de investigación durante el régimen nazi en Alemania, y que
influía directamente en las decisiones de Adolf Hitler.
La misión se convierte en una pesadilla para el joven
físico, que encuentra un aliado transitorio en un matemático alemán, Gustav
Links, que había participado en la conspiración para matar a Hitler en 1945 y
que había perdido a todos sus seres queridos a causa de la guerra. El joven
termina envuelto en una compleja red de espionaje y conforme se adentra en el
misterio de la identidad de Klingsor, se percata también de la densidad de la
oscuridad que rodea a ese personaje, que poco a poco ocupa su propia vida. Al
punto de tomar una decisión por móviles ajenos a la misión.
La novela además presenta una profunda investigación sobre
el desarrollo de la teoría cuántica, desde sus inicios. Una inmersión íntima
hacia esos fascinantes personajes, fundamentales para el desarrollo de la
ciencia del siglo XX y, como la novela se encargará de evidenciar,
fundamentales también para los programas científicos de los actores del conflicto bélico. Albert Einstein, Neils Bohr, Max Plank, Erwin Schrödinger y
Werner Heisenberg, por mencionar algunos nombres, intervienen como personajes en el desarrollo de la obra. El texto plantea la cuestión
sobre qué implicaba ser científico en la Alemania nazi y estar en desacuerdo o
a favor del régimen. Con esta aproximación al panorama científico y político de
la época, Jorge Volpi encontró la materia prima para consumar una novela excelente,
en el panorama de la literatura contemporánea.
Fuente de la imagen: http://www.communitas.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario