Tecnologías perdedoras
Hay muchas de estas herramientas que tienen mucho ruido pero entregan pocas nueces cuando se las analiza detenidamente.
Cursos masivos en línea: alto grado de deserción, de todas las personas inscritas los verdaderamente beneficiados son muy pocos.
Juegos en línea: el concepto ha recibido más atención de la que debería porque aunque aprendemos jugando, es difícil implementar una práctica así de forma útil a través de internet. Falta comprender cuál es su verdadero impacto.
Aprendizaje social: crear espacios para que los estudiantes aprendan el uno del otro es algo útil cuando logramos hacer que funcione pero no hemos terminado de entenderlo del todo, así que es prematuro que lo transplantemos al ámbito virtual.
Ganadores
Videoconferencias: han demostrado ser una buena herramienta, sobre todo cuando se adaptan al propósito deseado. Ejemplos clave son Khan Academy y algunos cursos de Udacity en los que se acelera la animación de un pizarrón blanco que acompaña al video.
Como parte de esa línea, el modelo de flipped classroom también ha demostrado ser un ganador porque permite utilizar los recursos y el tiempo de forma mucho más productiva. Para ver un ejemplo en acción recomendamos esta conferencia.
¿Hacia dónde vamos?
Libros de texto adaptivos: El autor se imagina un libro que haga preguntas a los alumnos y que se adapten a los estudiantes en base a ellas, siguiendo un modelo de uno a uno. Un prototipo ha sido desarrollado por el Inquire Project.
Certificación alternativa: gran parte de la contribución de las universidades es certificar que una persona reúne una serie de requisitos. ¿Será que a alguien se le ocurrirá una forma mucho más barata y eficiente de cumplir esa función?
Addendum: Encontré un podcast en el que el autor conversa sobre estos temas (lamentablemente sólo está en inglés). Pueden consultarlo en el sitio de Econtalk.
No hay comentarios:
Publicar un comentario